• Descubre historias inspiradoras que transforman ideas en realidades, impulsando el espíritu emprendedor.

    Bienvenidos A fuego lento

  • Voces de Éxito

    Escucha lo que los emprendedores dicen sobre su viaje y cómo A fuego lento ha influido en su camino.

    Section image

    Cristóbal della Maggiora: “Un error con aprendizaje no es fracaso”

    El ecosistema emprendedor en Chile ha crecido con fuerza y se ha consolidado como una plataforma relevante en Latinoamérica. Para Cristóbal della Maggiora, cofundador y presidente de Betterfly, este desarrollo se debe a condiciones que, aunque imperfectas, son más favorables que en otros países de la región. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de mirar más allá de las fronteras y entender que el fracaso es una parte inevitable —y valiosa— del camino emprendedor.

    Chile como plataforma
    Della Maggiora destaca que Chile ofrece ventajas competitivas para iniciar negocios en Latinoamérica.
    Comparado con la región, Chile tiene ventajas: cierta estabilidad política, instituciones que funcionan y una regulación relativamente favorable. No es el mejor mercado del mundo, pero sí un buen lugar para iniciar y crecer”, explica.
    Esta combinación de estabilidad y orden institucional permite a los emprendedores dar sus primeros pasos con mayor confianza. Aunque Chile está detrás de los mercados más desarrollados, sigue siendo atractivo para proyectos en etapa inicial.

    Aprender del fracaso
    Para Della Maggiora, los fracasos no son caídas definitivas, sino oportunidades de aprendizaje.
    Un error sin aprendizaje sí es un problema. Pero un error con aprendizaje no es un error: es aprendizaje. Esa es la estrategia”, afirma.
    Recuerda un caso clave en Betterfly: el lanzamiento de un modelo de negocio que tuvo que revertirse en menos de un mes. “Nos dimos cuenta de que no era el camino correcto y volvimos atrás. Fue tiempo y dinero invertido, pero también un aprendizaje que nos permitió construir lo que vino después”, detalla.
    Experiencias como estas se convierten en hitos de crecimiento; lo importante no es cuántas veces se fracasa, sino no repetir los mismos errores.

    Visión global
    Si bien Chile es un buen laboratorio, Della Maggiora advierte sobre el riesgo de quedarse en una “burbuja” sin perspectiva internacional.
    “Chile es un buen laboratorio, pero no refleja toda la experiencia de emprender en la región. Argentina, México o Brasil son mercados distintos, con otros desafíos. Un emprendimiento necesita un mindset global desde el día uno”, sostiene.
    El mercado chileno permite validar ideas, pero el verdadero desafío está en escalar y adaptarse a entornos más complejos y competitivos.

    EL éxito como aprendizaje
    della Maggiora enfatiza que los fracasos son inevitables y un indicador de exploración constante.
    “Si no te estás equivocando, es porque no estás probando lo suficiente. El fracaso no solo es normal, es necesario para crecer”, señala.
    Su experiencia con Betterfly demuestra que emprender no es un recorrido lineal: los errores bien gestionados se convierten en un motor de aprendizaje y éxito.

    Section image

    Pier Paolo: “Cada fracaso es una lección”

    Para Pier Paolo, fundador de Wild, los fracasos no son obstáculos, sino herramientas de aprendizaje. Su experiencia al frente de la empresa ha estado marcada por intentos fallidos que, lejos de detenerlo, le permitieron comprender mejor el mercado y mejorar sus productos.

    Primeros tropiezos
    Desde el inicio, Wild enfrentó desafíos significativos. Pier Paolo recuerda la Waybar, un producto de Wildfoods que estuvo tres años en desarrollo y que finalmente no logró conquistar al público.
    Fue nuestro primer proyecto. Nadie quería ese producto y no había un mercado real para él. Fue un fracaso, pero también una lección invaluable sobre cómo diseñar algo que la gente realmente quiere”, comenta.

    Otro intento fallido fue introducir las bandanas en Estados Unidos y el desarrollo de WildRap en Perú, que tampoco cumplieron con las expectativas. Cada uno de estos proyectos le dio información esencial sobre las necesidades del consumidor y sobre cómo posicionar productos innovadores en mercados distintos.

    Aprender de cada error
    Para Pier Paolo, lo más importante no es evitar los fracasos, sino extraer de ellos insights útiles.
    De cada error se puede sacar un valor. Estar en el borde de la innovación permite entender el mercado de maneras que los productos estándar no enseñan”, explica.
    El ejemplo más claro es el de Waybar: tras años de prueba y error, la empresa comprendió que el formato y el tamaño del producto no eran los adecuados. Esto llevó a la creación de un nuevo producto más ajustado a las necesidades del consumidor, que tuvo mucho más éxito en el mercado.

    Fracasos como estrategia
    El enfoque de Pier Paolo convierte los fracasos en parte de la estrategia de crecimiento de Wild. Cada tropiezo permitió ajustar la propuesta de valor, mejorar la oferta y aprender a innovar con mayor precisión.
    “El fracaso no es un obstáculo: es aprendizaje. Si estás innovando, inevitablemente habrá errores, pero esos errores son la base para construir algo mejor”, afirma.

    Una lección para emprendedores
    La experiencia de Wild demuestra que los errores, cuando se manejan de manera consciente, pueden convertirse en los pilares del éxito. Pier Paolo deja un mensaje claro para quienes emprenden: no temer al fracaso, sino usarlo como herramienta para mejorar, innovar y crecer.

  • Section image

    Nuestra Misión

    En A fuego lento, nos dedicamos a compartir historias auténticas de emprendedores que han superado retos y logrado el éxito. Nuestras publicaciones están diseñadas para inspirar y motivar a la nueva generación de líderes y creadores.